Hoy vamos a conocer a Valeria Ponce. “Estoy convencida que el conocimiento y la formación son las herramientas fundamentales, te dan la libertad para hacer y decir con seguridad y sobre todo transmitirlo haciendo.”
Diseñadora industrial, recibida en la UNC. Cursando la maestría en diseño de procesos innovativos, en la UCC. A su vez es profesora en la Universidad Nacional de Villa María con sede en San Francisco, y forma parte de un proyecto de investigación relacionado al bienestar de los trabajadores fabriles que depende de la UTN de San Francisco. Desde hace dos años forma parte de la Cooperativa de Trabajo Parque de la Vida, donde un grupo de mujeres trabaja haciendo prendas textiles y marroquineria, dando capacitación y asesoramiento.
Entrevista:
Una respuesta común en nuestros días es: “Hoy no es momento para emprender algo”. La gente tiene mucho miedo de invertir en ideas. En tu experiencia como emprendedora.¿Qué consejo nos podes dejar para aquellas personas que dudan en ser emprendedores?
El momento está íntimamente vinculado con una cuestión política, económica y social. No todos los momentos han sido ideales en Argentina para poder emprender, sin embargo hoy existe un impulso que está acompañado, asesorado por parte del Estado; Con convenios de trabajo, Cooperativas de trabajo, hay espacio que brindan capacitación, asesoramiento de forma gratuita. También hay clúster o grupos de empresas que están dispuestas a invertir si la idea es viable. Por mi experiencia que soy una persona que constantemente estoy viendo de emprender proyectos propios o asesorando a otros, el consejo que puedo dar es el siguiente: 1. Buscar socios 2. Saber delegar 3. No tener dudas al momento de tomar decisiones 4. Trabajar en equipo 5. Hacer análisis del mercado.
Nosotros te conocemos no sólo por tus aptitudes como diseñadora industrial, sino que además manejas muy bien los aspectos de economía en relación al marketing. Muchos fracasos de emprendimientos, están dados por que no se hizo un análisis del mercado adecuado. ¿Qué factores no se pueden soslayar al momento de hacer un análisis del mercado y la competencia?
Primero que nada, tener en claro, que aspectos económicos están ligados a mi emprendedorismo (a mi proyecto emprendedor). Tengo que analizar entonces lo que me acompaña, con que materias primas cuento, proveedores, capacidad de la mano de obra, si se trata de cuestiones artesanales, semi artesanales o industriales, el tipo de maquinaria, el espacio de trabajo, saber que hay gente que conoce instancias de cada etapa, por lo que no necesito hacerme cargo de todo el proceso y saber delegar. Todos estos factores tienen que estar complementados. Es fundamental hacer un estudio de mercado, y si no sabemos por donde empezar o cómo hacerlo, tenemos empresas, la Cámara de Comercio, de Industria, hay fundaciones, espacios a nivel Nacional que nos capacitan de forma gratuita. Lo importante es que hay formas de poder hacer un análisis primario para poder iniciar.
Entre tus proyectos, dictas cursos donde la creatividad es muy importante y ayuda a la gente a tener una herramienta para poder crecer, en lo personal y económico. Contanos de que se trata, cuál es su duración y cómo puede ayudar a quien quiere ser independiente y emprender algo en forma personal.
Con Lorena Gentile, amiga y socia, hace varios años armamos un espacio de capacitación donde damos cursos de calzado y marroquinería. En mi caso particular, me dedico específicamente al área de marroquinería donde me especialice y por tener conocimientos del área industrial q me dio la carrera de diseño, pude hacer un buen combo de como hacer un excelente proyecto a mediana y gran escala. Nosotros ofrecemos capacitación que tiene un costo, no elevado para lo que es el curso en sí mismo y los precios que maneja el mercado actual. Es presencial y 100 % práctica. El material de estudio es propio, acompañamos al alumno en su trayecto de aprender. En Córdoba no hay Capacitación Oficial de este rubro, por parte de la Cámara de Comercio o Industria. La duración es de 3 a 4 meses de cada uno de los cursos. Tenemos nuestro propio taller en calle Belgrano 910 local A, en Barrio Güemes en Córdoba Capital. Ofrecemos un buen espacio de trabajo, nuestra propia experiencia de haber trabajado con empresas, fabricantes y marcas en Córdoba y a Nivel Nacional. La ventaja que también compartimos con nuestros alumnos es la experiencia de conocer proveedores, técnicos, gente especialista, capacitada y saber donde tercerizar la mano de obra. Todo esto es lo que brindamos a nuestros alumnos en nuestro espacio de capacitación.
Muchas personas, dirán que no son creativas, que no son hábiles, que no tienen tiempo. Como diseñadora, habrás tenido momentos de síndrome de la hoja en blanco (no se te ocurría ni una sola idea), momentos donde habrás tenido menos habilidad (por distintas razones) o momentos donde el tiempo te apremiaba (no llegabas con el tiempo al objetivo). Lo que me refiero, todos tenemos los mismos problemas, diseñadores, abogados, arquitectos. ¿Qué haces frente a cada una de estas situaciones?
Todos tenemos distintas destrezas y habilidades. Hay que saber reconocer esa habilidad o inteligencia que predomina en uno, de allí ver cuales son los campos que puede indagar y proyectar en un espacio de trabajo. Hay personas que son mas creativas desde el lado proyectual, como un diseñador, arquitecto, o del área de las artes, lo que no quieta que el resto no sea creativo. Hemos tenido alumnos que no vienen de ningún área proyectual, y sin embargo son capaces de poder diseñar y crear productos ¡increíbles! "La capacidad de ser creativo se aprende".
Para tener éxito en un diseño, hay procesos que no se pueden evadir. Desde tu experiencia, ¿Cuales son esos pasos que hacen que llegues al resultado querido?
¿Éxito en el diseño?... Creo que el éxito es sobre el proyecto! Tenemos que saber que hay instancias o pasos para lograr el objetivo; Ejemplo: Voy a crear una linea de carteras, entonces tengo que saber primero a que publico voy apuntar, los gustos, los deseos, cuanto esta dispuesto a pagar y con que experiencia cuento, es decir, soy bueno diseñando, vendiendo, proyectando. Saber que un proyecto hay que comercializarlo, que es un bien, un producto o servicio. Hay que tener un rédito del diseño de autor, saber hacer un análisis de costo y de mercado. En pocas palabras, tener una visión global de la situación; AFIP, gente a cargo, registro de marca y patente, etc. todo va depender según la escala de la dimensión del proyecto.
Cuando hablamos de diseño, las bases siempre son las mismas: Equilibrio, saber usar los colores, tener un concepto, saber a quien va dirigido, etc... ¿Que diferencia encuentran con otras ramas del diseño?
Similitud: Un plan, un programa, de lo que uno quiere abordar.
Diferencias: Están dadas por el tipo de producción, tenemos una producción artesanal o industrial, dependiendo de cada uno y lo que se quiera conseguir como producto final.
Algo que nos parece importante y sobre todo, tratándose de “hacer”, el aprendizaje se da con la práctica, por supuesto que el teórico ayuda. ¿Cómo manejan ese aspecto en el curso?
Dentro de lo que es el aprendizaje en el taller, enseñamos las tareas manual, tareas de mesa, y
manejar los grados de dificultad que se presentan (Práctica). La bibliografía que usamos como referencia es de autores, Mejicanos, Peruanos, Colombianos.
En argentina hay muy poco o casi nada sobre este tema, lo que siempre ha sido un “Know how”
de fabrica, el hecho de conocer el “modo de hacer” y no compartirlo. Por eso generamos nuestra
propia bibliografía tomando un poco de cada autor de acuerdo a nuestra experiencia.
Para terminar, nos gustaría hacer un Ping Pong con algunos conceptos de diseño.
Diseño o experiencia del usuario: Experiencia del usuario
Marketing digital o tradicional: Marketing digital
Diseño minimalista o maximalista: Minimalista
Web o redes sociales: Web
SEO o SEM: SEO
Teórico o práctico: Práctico
Planificación o improvisación: Planificar
Colores saturados o desaturados: Saturados
Compra por internet o negocio: Depende la ocasión
10. Pensar en Marketing o diseño primero: Pensar en forma paralelo